Durante los últimos días de febrero, estuvo reunido en Caracas el Comité Internacional Organizador del Foro de Trabajadores de la Energía, que tendrá en Bolivia, durante el mes de mayo, su tercer encuentro.
En representación de la delegación argentina, en su carácter de Secretario de Organización de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA), nuestro Secretario General, participó de las deliberaciones que sirvieron para definir los trazos gruesos de ese próximo Foro. Junto a José Rigane, quien encabezó la delegación argentina, hubo referentes de trabajadores de la energía de Brasil, Uruguay, México, Ecuador, Colombia y Venezuela.
A pesar de las distintas situaciones de cada país que integra el foro, lo común a todos es que donde las políticas liberales lograron establecerse, siempre se dieron las mismas situaciones de sometimiento y dependencia que hemos vivido en Argentina a raíz de las privatizaciones. Con los mismos nombres de las empresas que se enriquecen en nuestro pías, a excepción de aquellas naciones como Venezuela, México, Bolivia, Brasil o Chile (con el cobre), que han optado por la nacionalización. Esto quiere decir que las políticas han sido las mismas en todos los países. Y que sin embargo, también hay matices y particularidades, necesarias a tener en cuenta, a la hora de tratar de llegar a acuerdos regionales como los que busca el próximo Foro Latinoamericano de Bolivia.
{{{Un marco significativo.}}}
El Puerto La Cruz era territorio aborigen hasta la llegada de los españoles, cerca del año 1500. Las características de la bahía en la que está ubicado le permitieron crecer como estación portuaria industrial y comercial. Pero la clave de su desarrollo es justamente la energía. Es básicamente petrolero, recibe los beneficios de los oleoductos y gasoductos de los campos de la Mesa de Guanipa. El volumen de las exportaciones de crudos y productos refinados, hacen de Puerto La Cruz el segundo centro de exportación de hidrocarburos del país.
En esta ciudad está la famosa Refinería San Roque, fundada en 1952, que es la única en toda América del Sur que produce parafina, el material necesario para la fabricación de velas, colores, plastilinas, etcétera. Tiene una producción de 6 mil barriles diarios de parafina y está preparada para generar 75 toneladas diarias. El valor de la ciudad elegida también es político: Puerto La Cruz fue el único lugar donde, cuando se dio el paro antichavez de PDVSA, los trabajadores no se sumaron e impidieron que se produjera ese lockout de los grupos multinacionales al Gobierno Bolivariano de Hugo Chávez.
Los objetivos políticos del encuentro estarán centrados en la soberanía energética continental, la energía como derecho humano, y la integración de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe en el marco de entender la energía como un valor estratégico y no un commodity.
Otro de los aspectos a tratarse en este foro es todo lo que tiene que ver con lograr la Federación de Trabajadores y Sindicatos Caribeños y Latinoamericanos de la Energía. Éste es uno de los ejes de trabajo que ya quedó resuelto en México, y se seguirá dándole forma, con el objetivo de no sustituir a ningún sindicato ni competir con ninguna central sindical. Se trata del desarrollo de una organización en un ámbito que consideramos estratégico y, sin embargo, las políticas del imperio crearon culturas de subestimación que escondieron la trascendencia que tiene el tema de la energía en el mundo.
Además, se sigue trabajando en la concreción del Instituto de Energía de Trabajadores de América Latina y el Caribe, que ya fue creado pero hay que ponerlo en marcha en los distintos países. Éstos y otros temas formarán parte de la agenda del III Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores de la Energía que se desarrollará en el mes de mayo en Bolivia.
{{{Resoluciones del encuentro de Puerto la Cruz.}}}
Tal vez el logro más significativo de la reunión llevada a cabo en Venezuela fue el haber trazado los objetivos con los que se convocará al III Foro para el mes de mayo. Esos objetivos quedaron resueltos en dos ejes, el político y el organizativo.
Dentro del primer aspecto mencionado, se buscará avanzar en las políticas de los trabajadores Latino-caribeños en los siguientes temas:
a. La Soberanía Energética Continental,
_ b. La Energía como Derecho Humano y,
_ c. La Integración de los Pueblos de América Latina y el Caribe.
El foro intensificará su trabajo, para retomar y orientar el camino protagónico de los trabajadores de la energía y sus pueblos en el proceso de cambio hacia una sociedad sin explotados ni explotadores, que en particular revierta la depredación energética del modelo económico neoliberal.
Para ello, se apunta a impulsar la Investigación para alcanzar la autosuficiencia científica y tecnológica, reclamar el derecho a la energía con rango constitucional, e integrar los frentes sociales de cada uno de nuestros países para enfrentar a la política capitalista neoliberal.
En el aspecto organizativo, la idea consensuada por el Comité Organizador está vinculada con avanzar en el desarrollo de instancias superiores de organización de los trabajadores de la energía de Latinoamérica y el Caribe, que nos permita alcanzar el objetivo político que hemos definido, con base en el acuerdo del II Foro realizado en México en el 2006. De esto surge una definición anunciada ya durante el II Foro, en México, acerca de la creación de la Federación de Sindicatos y Trabajadores Latinoamericanos y Caribeños de la Energía, como el eje principal de la instancia que concentrará las políticas y coordinación del esfuerzo de las organizaciones del sector. La cual no sustituye las estructuras sindicales de cada país, ni compite con las centrales sindicales que existen en el mundo.
Y al mismo tiempo se identificó la necesidad de constituir un Instituto de Estudios Energéticos de los Trabajadores de América Latina y el Caribe en cada país, como la instancia que provea de conocimientos a todas las áreas identificadas con los trabajadores de la energía en el continente y que genere el intercambio de conocimientos y la capacitación necesaria.
En la misma línea organizativa, aparece el proyecto del Frente Social Energético. Una posible instancia que coadyuve y consolide el movimiento de masas integral de nuestros pueblos. Que debe ser visto como la integración de los sectores que conforman el bloque social alternativo, por lo que debe agrupar a todas las organizaciones y personas que luchan contra las políticas neoliberales.
Bajo estos ejes se dará marco al encuentro que sigue a los dos anteriores, uno de carácter fundacional, realizado en 2005, en Mar del Plata, en el marco de la III Cumbre de los Pueblos de América Latina; y el segundo llevado a cabo en 2006 en México, en el que se profundizaron varias definiciones, y se dio impulso a varias líneas que se intentará concretar ahora.
{{{Lo que resta por hacer.}}}
Para llegar al III Foro en mayo, se plantearon varias acciones previas que involucran a todos los participantes y buscan mejorar las condiciones de trabajo para acercarse a los objetivos propuestos.
Entre estas acciones, deberá sintetizarse este encuentro realizado en Venezuela por el Comité Organizador, pero además se expuso la necesidad de que se conozcan con mayor profundidad las experiencias de Colombia y Brasil, para lo cual serán recorridas por parte de los organizadores.
También se buscará ampliar el espectro de participación de las coordinaciones regionales de México, Centroamérica, Caribe y Sudamérica, previo al encuentro de mayo. Y por último, mientras se acomodan los detalles para comenzar en lo inmediato con la convocatoria, habrá un encuentro previo en Bolivia para ajustar la organización del III Foro.
{{{Números que alientan}}}
La realidad de Venezuela viene sustentada por dos grandes ejes, el desarrollo petrolero, y el rumbo que el Estado le da a ese desarrollo, y que bien quedan descriptos con algunos números:
Durante 2005, «PDVSA[[Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la operadora de la República Bolivariana de Venezuela encargada de la exploración, producción, almacenamiento, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos. Fue creada en 1975, luego de la promulgación de la Ley Orgánica que reserva para el Estado, la industria y el comercio de los hidrocarburos. Por mandato de la constitución venezolana, la totalidad de las acciones de PDVSA pertenecen al Estado venezolano. Por esta razón, actúa de acuerdo con los lineamientos trazados en los planes de desarrollo nacional y en concordancia con las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de Energía y Petróleo.
]]» registró ingresos mundiales de aproximadamente 85.730 millones de dólares, con una ganancia neta de 6.483 millones de dólares.
Posee una deuda externa consolidada de unos 2.900 millones de dólares, muy menor que los 8.427 millones de dólares adeudados hacia finales de 2001.
Está desarrollando el plan Siembra Petrolera, una estrategia de desarrollo integral a 30 años. En su primera fase, hasta el 2012, prevé una inversión global de aproximadamente 76.000 millones de dólares con el objetivo de alcanzar una producción de 5,8 millones de barriles diarios de crudo y 11,5 millones de pies cúbicos de gas natural; además del aumento de la capacidad de refinación a 4,1 millones de barriles diarios.
– exploración y producción: 2,9 millones de barriles diarios.
– 602.000 barriles diarios es la producción de crudo de los convenios de asociación de la faja petrolífera de Orinoco.
– Refinación: 1.228.000 barriles diarios refinados, es el promedio anual de la corporación.
– 3,3 millones de barriles diarios es la capacidad mundial de refinación de Venezuela.
– 2 millones de barriles diarios es la capacidad de refinación perteneciente a PDVSA en el exterior.
– 1,3 millones de barriles diarios es la capacidad nacional de refinación.
– 24 es el número de refinerías de PDVSA, 18 de ellas están en el exterior y 6 en el país.
Con estos recursos, el gobierno venezolano invierte:
– 7.287 millones de dólares en proyectos de las áreas de salud, educación, transporte público, vivienda e infraestructura.
– 1,5 millones de dólares se dirigieron al fondo de Desarrollo Económico y Social del país.
– 2.000 millones de dólares se colocaron en el fondo de Desarrollo Nacional.
– 3.762 millones de dólares fueron utilizados para apoyar diversas iniciativas del desarrollo social.
Textuales
“Es necesario coordinar en lo internacional las acciones e iniciativas que hagan que el foro no se convierta en un espacio deliberativo, de diagnóstico y de catarsis. Tiene que ser un espacio de ejercicio de autonomía, de afiatamiento y desarrollo de los trabajadores y movimientos sociales. Y en ese sentido, ya los trabajadores somos parte del movimiento social, eso está garantizado. Lo mismo que una buena articulación con el resto de los sectores sociales organizados.”
“El Foro no debe transformarse nunca en un espacio de difusión y de amiguismo con funcionarios del gobierno. No debe responder a las políticas públicas de cada uno de nuestros países, sino ser un ámbito legítimo en el que se promuevan las propuestas de los trabajadores.”
“Todos los países deben lograr la instancia de Federación de Energía. Para lograr acuerdos previos que permitan que las discusiones en lo regional vengan resueltos y faciliten el desarrollo de acciones como las que pretende este foro.” .