{{(Agencia FeTERA. Nancy Hidalgo. 16.03.11.) El Secretario Adjunto de la CTA Nacional, José Rigane*, habla sobre el inminente Congreso Federal de la CTA; adelanta que entre las expectativas del Congreso, está la de colocar nuevamente a la Central al frente de las reivindicaciones sociales de los trabajadores, recuperar su mística y ratificar su objetivo de ser un instrumento de transformación de la realidad socio-económica del país.}}
{{En materia de política energética, confirma posicionamientos históricos de la FeTERA y alega que la salida de la crisis energética pasa por cambiar el modelo actual. Sin soslayar la situación de Japón, confirma la validez de la energía atómica, como fuente energética ineludible.}}
{{¿Qué expectativas genera la realización del 1° Congreso Federal de la CTA?}}
Vamos a este Congreso con la más alta expectativa en relación de ratificar esta construcción que nació en la década del 90, allá con el Grito de Burzaco. Con la más alta expectativa de promover contenidos que durante la última etapa fueron desdibujados y sobre todo, poner a la Central al frente de todas las reivindicaciones sociales de los trabajadores en su condición de tales, con esto quiero decir, jubilados, precarizados, desocupados, en negro, contratados, tercerizados y también, obviamente, los que están en relación de dependencia.
La Central en este Congreso va en búsqueda de sus colores, de su mística, en búsqueda de lograr ser lo que nunca debió dejar de ser una Central con alto contenido clasista, anticapitalista y antiimperialista. Una Central que es un instrumento de transformación de las realidades socio-económicas del país, en función de los intereses y las necesidades de los sectores populares y la clase obrera.
Una Central que no puede ser un factor de poder más en el ámbito nacional, todo lo contrario, vamos en búsqueda de una Central que debe ratificar la importancia del desarrollo de las organizaciones sindicales, por eso vamos en búsqueda de no solo ratificar la política de libertad y democracia sindical, sino también la de promover las acciones necesarias e imprescindibles para que este tipo de Gobierno, que se ha definido por el unicato sindical, que se ha definido por la CGT, el sindicalismo empresarial y los sindicalistas corruptos, no tenga lugar a existencia en el futuro y lo que si tenga existencia sea la posibilidad de que los trabajadores estén en la organización que determinen, sin tener que rendirle culto, ni simpatía, ni política de ninguna índole al Ministerio de Trabajo de la Nación, como acontece ahora, que es quien determina quién tiene a la Personería Gremial y quien no y con eso determina quien tiene derecho a ser y tiene derecho a no ser en el movimiento obrero. También vamos en búsqueda de ratificar un posicionamiento político que tiene que ver con terminar con esta democracia formal, avanzar en una democracia participativa, en serio, plebiscitaria, en la que el conjunto de la sociedad, sea convocada y consultada para los temas nacionales, vamos en la búsqueda de ratificar una política y un posicionamiento en defensa de la soberanía nacional, y por supuesto terminar con la pobreza. No puede ser que en la Argentina sigamos teniendo pobreza, indigencia, chicos que se mueren a causa de enfermedades evitables, por no tener resuelto el problema alimenticio.
{{Integración regional y autonomía}}
En esa dimensión vamos a la búsqueda de la mejor política de la integración a nivel regional, porque obviamente una Central de trabajadores no puede estar en un marco de aislamiento, tiene que estar integrada de la misma manera que se integran los patrones, los grupos económicos, las multinacionales, para sacar las mejores ventajas respecto del conjunto de los trabajadores y nosotros debemos hacerlo con el sentido inverso, de que precisamente no haya avasallamiento del derecho y por ende dentro de todas las cuestiones que están planteadas, que no son solo las que yo estoy mencionado, el otro gran tema, que ha sido el leitmotiv de esta Central y quizás el sello distintivo en su construcción y desarrollo es que esta es una Central que nació de la mano de la autonomía.
Otra cuestión de fondo, altamente significativa e importante, es que los trabajadores podemos tener simpatías, podemos profesar ideas políticas partidarias, tener una ideología, de la misma manera que podemos tener un credo, pero somos trabajadores que tenemos autonomía ante la patronal, los partidos políticos y el Gobierno cualquiera sea, porque esa es la única razón y posibilidad de que podamos cumplir con nuestros objetivos de fondo que es la construcción de un Movimiento Político Social y Cultural por la Liberación.
{{¿Existe diferencia entre este Congreso Federal y los otros Congresos de la Central?}}
Sí, existe diferencia, porque la Central viene de una crisis, la Central viene de confrontar las políticas del posibilismo y la diferencia sustancial es que en este Congreso quienes apostamos a la Central que recién mencionaba y a los objetivos que recién planteaba, necesitamos sepultar en nuestro ámbito las políticas posibilistas, del “no se puede”, del “paso a paso”, las políticas que son impedimento para el proceso de transformación si se quiere entre comillas “revolucionario”, las que se basan en el desarrollo de iniciativas de generar el temor, no hagamos tal cosa porque viene tal otra, no agitemos tal situación porque surge esta otra, esta política de meter miedo, del no se puede. Necesitamos sepultar eso y eso no significa que estemos planteando el todo o nada, porque así como no existe una verdad absoluta, no existe el todo o nada en el proceso de transformaciones de las sociedades, tanto en Argentina como en el mundo, son procesos de acumulación, pero esto no quiere decir que terminemos aceptando esta mecánica de desarrollo político en el que solo vamos haciendo lo que se nos permite, en el que solo vamos haciendo lo que no agita al enemigo, solo vamos haciendo aquello que no genera olas. Por ese camino no se conoce en la historia del mundo, con certeza que haya habido transformaciones revolucionarias de fondo y nosotros, esta Central no nació para combatir las políticas neoliberales solamente, nació para ser un instrumento de transformación con el conjunto del resto de la sociedad, y como no manejamos la verdad absoluta, y como solo somos una contribución a las transformaciones imprescindibles y necesarias en este país, y como en la búsqueda de esa transformación lo que intentamos es vencer al enemigo que es superior, en todo sentido, en cuanto a poderío, también somos consientes que se requiere unidad y este es el otro esquema que yo entiendo vamos a buscar en este Congreso.
La unidad de los diferentes en función de un proyecto político estratégico
Vamos a ratificar la unidad con los diferentes, vamos a ratificar el desarrollo de la Constituyente Social que es la expresión en el presente de una iniciativa de carácter coyuntural, de “un ensayo”, como dice Carlos Chile, en la búsqueda de la unidad de los diferentes en función del proyecto estratégico que es la conformación del proyecto político social y cultural por la liberación, pero sobre todo sabiendo lo que ha acontecido en este mundo, por lo menos es esta etapa, en esta época: que el diálogo social fue un fracaso, veamos a Europa y Estados Unidos; que el trabajo decente no es una respuesta adecuada para el conjunto de los trabajadores; que las políticas sociales de la mano de las iniciativas de los grupos multinacionales como respuesta, tampoco; es decir que todo eso muestra con absoluta claridad que, insisto, no hay lugar al posibilismo, sí hay lugar a las transformaciones de fondo en el marco de las capacidades que tengamos para llevar adelante, por supuesto, intentando la mayor o la más amplia unidad de todos los sectores.
{{El Congreso nacional de antes y el Federal de ahora}}
Este es un primer Congreso, no porque sea el primer Congreso de esta naturaleza, pero es el primer Congreso en el que los congresales fueron electos en la elección nacional, anteriormente los Congresos que realizamos formaban parte de una decisión estatutaria, pero eran más una iniciativa política que venía de la mano de lo que las organizaciones aportaban de acuerdo a la cantidad de afiliados, como una delegación de congresales, hoy los congresales vienen, no porque representan a tal o cual sindicato u organización social o de desocupados o autogestionario, hoy los delegados congresales vienen a representar a la Central porque fueron electos en la elección nacional, por todos y cada uno que fueron a votar, o sea que son delegados electos y no vienen a votar en nombre “de” como era antes, y esto es producto del último cambio estatutario realizado hace 4 años, casi 5 y por eso es el primer Congreso porque nunca antes en la conducción anterior, se quiso realizar este Congreso.
{{Delegados Congresales nacionales y delegaciones internacionales}}
Los delegados reales son 10100, electos en el último proceso electoral de septiembre y diciembre del año pasado. Están todos los delegados invitados a participar del Congreso y aspiramos a que participen, por eso hablamos de un Congreso de 10 mil delegados y trabajamos en esa dirección. No es un problema de uniformidad, es un problema de participación y por supuesto de debate y este Congreso también va a tener una presencia altamente significativa e importante de más de 22 países presentes, con más de 40-50 delegaciones internacionales que nos van a acompañar una vez más, como han acompañado en el campo internacional del movimiento obrero y de los movimientos sociales a esta construcción y por eso en el marco de la crisis que decía previamente que venía la Central, este Congreso tiene también en ese sentido la necesidad de corregir rumbos, ratificar posicionamientos y profundizar otros y en esa dirección, para nosotros, es vital salir fortalecidos con toda la iniciativa política y con toda la mística que se necesita porque precisamente esta construcción está hecha a pulmón, está hecha por todos los trabajadores en su situación real y es una organización, cuya diferencia sustancial con la CGT, es que no agrupa solo trabajadores que están en relación de dependencia y convencionalizados. La gran mayoría de los nuestros compañeros trabajadores no están sindicalizados este es el gran desafío para la CTA, ir en búsqueda del conjunto de los trabajadores que hoy no forma parte de ninguna estructura sindical y ahí, para nosotros, se va a definir la unidad de clase y sobre todo lo que necesitamos y entendemos que solamente vamos a resolver cuando cambiemos la correlación de fuerza y obtengamos la libertad y democracia sindical.
{{¿En el plano de lo energético, cuál es el proyecto político de la Central?}}
La Central a lo largo de todos estos años ha expresado que ese proyecto energético está en la necesidad, primero, de no volver al pasado, y esto lo digo consciente de que nuestra propuesta en el campo energético es que el Estado nunca debió haber abandonado su papel rector, a cargo de la producción, planificación y ejecutor de las políticas energéticas nacionales. Los procesos de privatización de la mano de las políticas liberales y neoliberales, bajo la falsa consigna de achicar el estado para agrandar la nación, convirtió aquel en un socio bobo de la privatización y extranjerización.
Políticas que tenían un objetivo muy claro, muy concreto y que nacieron de la mano de Reagan (Ronald) y Thatcher (Margaret), políticas que tenían como sentido vital, en cuanto a que eran instrumentos de la globalización. Siempre he dicho que la privatización es la hija dilecta de la globalización, fue uno de los arietes e instrumento con los que el sistema capitalista y los grupos multinacionales se apoderaron de los recursos energéticos y naturales en el mundo.
Por lo tanto, nuestra propuesta es recuperar el patrimonio a manos del Estado. El Estado es el que tiene que desarrollar y garantizar todo tipo de políticas con alto contenido social y no es un problema de rentabilidad. En este punto, vale la pena aclarar que {{la energía no es un commodity,}} la energía no es, como ya lo he dicho en algún título por ahí, no es un paquete de yerba, la energía tiene un valor estratégico, inconmensurable, en el mundo actual, porque hoy, no hay ninguna iniciativa política de desarrollo que se pueda aplicar, en ningún lugar del mundo, en ninguna región, si no se posee energía. Hace siglos atrás era posible vivir con una vela, y antes era posible vivir quemando leña, hoy eso es imposible, no hay posibilidad de que el mundo camine si no hay energía, es más, estamos viendo en Japón, lo que significa no tener energía, es volver a la época de las cavernas, por eso {{la energía es un “bien social” es un “derecho humano”}} y no puede estar en manos privadas, porque mientras está en manos privadas solo sirve para la obtención de ganancias de quien se adueña de un recurso que es de La Tierra y de todos los habitantes de La Tierra. Debe estar en manos del Estado y este debe tener como objetivo principal que todos tengan acceso a la energía, porque nadie puede vivir con dignidad si no tiene acceso al agua, gas, electricidad y el hecho más concreto y certero en esa realidad que nos toca vivir y que nos muestra en la cara lo que es el sistema capitalista, es África, tiene energía, tiene recursos petrolíferos, gas, litio, ni que hablar del oro y viven en la pobreza, viven en el marco de la pobreza, del analfabetismo y tienen una expectativa de vida, que algunas zonas de África no supera los 46 años , mientras en el primer mundo, ese 20% que se apropia del 80% de la energía total producida por año en el mundo, tiene una longevidad que ya supera los 75 años promedio. Esto tiene que ver con la apropiación de los recursos y los recursos tienen que estar en manos del Estado, en manos del Pueblo y eso tiene que ver con terminar con las políticas del consumismo, porque por ese lado también vamos rumbo a la hecatombe.
{{¿La situación energética actual, permite que la Argentina tenga un desarrollo industrial sostenido?}}
El modelo productivo en la Argentina, no es un modelo que privilegie el desarrollo industrial. Es un modelo que ha dado privilegio a la política extractiva, tanto de los recursos naturales, energéticos, mineros y ha dado prioridad al desarrollo de lo que ha sido la siembra y cosecha de la soja, en todo caso de alimentos, lo que significa una reprimarización de la economía y no un desarrollo industrial, por lo cual, nosotros decimos que acá no hay modelo productivo en función de los intereses y beneficio del pueblo argentino.
Si uno mira a la Argentina desde el momento de la crisis 2000-2001, se ve que ha tenido un crecimiento, a nivel de tasas chinas y esto es cierto, pero tiene que ver con el hecho de la utilización de capacidades ociosas desde el punto de vista industrial que se fueron apagando como actividades constantes, producto de aquella crisis.
Argentina aún hoy no ha recuperado los niveles de producción, ni de respuesta en el plano económico de 1998; por lo tanto, es cierto que esto ha exigido una demanda energética importante, porque toda esa capacidad ociosa se puso nuevamente en marcha.
Esa capacidad energética, esa demanda ha tenido respuesta por parte de este modelo, un modelo energético que ha fracasado, un modelo energético que ha llevado a la Argentina a una crisis profunda, y más allá de que el Gobierno no lo reconozca, esto obligó al Gobierno a tomar algunas medidas, que son subsidios para las empresas privadas, el desarrollo de iniciativas de algunas obras que estaban postergadas como Yacyretá, como la energía nuclear, pero todo haciéndolo el Estado a costa del Pueblo y con una contradicción terrible respecto de lo que acontece en América Latina y el Caribe que este Gobierno de manera tozuda, terca, ha sostenido la estructura de privatización resuelta en la década del 90, y no ha modificado el modelo.
Hay una contradicción absoluta entre las políticas del subsidio y ayudar al capital privado, sobre todo transnacional y no ponerse como objetivo la recuperación del patrimonio nacional a manos del Pueblo. En el campo energético en el año 2010 el Gobierno dispuso de 26 mil millones de pesos en subsidios, es una cosa absolutamente ilógica, contradictoria, que obviamente marca que no tenemos una propuesta energética en serio, que no tenemos una planificación que apunte hacia un horizonte determinado y hace que todo sean mecanismos de parche en manos del Estado y donde el Pueblo soporta el costo de estas inversiones.
{{¿Existe salida a la crisis energética del país?}}
La salida es cambiar el modelo energético. ¿Por qué nosotros subsidiamos, con tantos millones de pesos por día, a ferrocarriles en manos de empresas privadas sin desarrollo? -digo nosotros partiendo de que soy un argentino, vivo en la Argentina y el Gobierno es argentino, no porque sienta responsabilidad al respecto, es el Gobierno el que la tiene-, ¿por qué el Gobierno sostiene la política de subsidio en el campo energético? cuando las empresas multinacionales no han hecho inversiones, no hacen exploración, no han sostenido el desarrollo para darle seguridad y continuidad al servicio energético, hablemos de gas, electricidad, combustible.
Recién ahora se van a hacer inversiones en refinería por parte de YPF-Repsol, pero, durante los últimos 25 – 30 años no se hizo ningún tipo de inversión en actualización tecnológica en refinerías, por eso Argentina tiene que importar combustible, importamos nafta, gasoil, diesel y gas y pagamos valores del campo internacional que nada tienen que ver con nuestros costos de producción y obtención de esos recursos; así que, digamos que la salida es cambiar el modelo energético, recuperar el patrimonio nacional a manos del Pueblo argentino, parar la exportación de crudo inmediatamente, no se puede seguir exportando petróleo cuando el petróleo se va agotando y nos vamos quedando sin las reservas necesarias para el sostenimiento del mercado interno; parar la exportación de gas, aunque ya poco se exporta y todo se está mayoritariamente importando. Vamos para el quinto año consecutivo de importación de gas licuado congelado para convertirlo en gas natural.
{{Energía delivery, energía plus}}
Es necesario poner en desarrollo una política en el campo energético que termine con la energía plus, la energía delivery, que son mecanismos que se crearon simplemente y con el único objetivo de que sean un negocio para la empresas privadas y no una solución de fondo para las necesidades que desarrolla la industria energética en el país, con eso no se va a resolver la crisis energética.
Tenemos más de 1000 MW en el campo eléctrico, sostenido por la energía delivery y esto es un contrasentido. Teniendo en cuenta el desarrollo científico técnico es un contrasentido con cualquier política ecológica del cuidado del medio ambiente, del cuidado del clima, es un contrasentido con respecto del consumo, porque es un exceso de consumo de combustible, que no se tiene, a más de ser contaminante, genera vibración y son equipamientos que en realidad están estructurados para hecatombes, como es la desgracia de Japón, cuyas zonas más afectadas se quedaron sin energía y se necesitan equipos de 1 MW, de 5MW, de 10MW, para poner en un hospital, en una clínica, en una región, pero en crisis, para una guerra, pero no para el desarrollo y sostenimiento de un modelo energético en un país que se propone crecer y mantener ese crecimiento en las tasas que recién mencionábamos.
{{¿El daño en la central nuclear japonesa puede afectar el desarrollo nuclear en la Argentina, o en el mundo?}}
El tema nuclear es un tema de discusión permanente desde el momento que apareció en el escenario como una posibilidad cierta, tanto en el campo de las acciones bélicas como en el campo de la paz, de hecho hoy es un tema que se sigue discutiendo porque hay quienes están a favor y en contra, algunos con respetables conocimientos y otros simplemente porque se suman como un coro, con posiciones que no tienen demasiado sustento, ni conocimiento cuando las esgrimen.
La energía nuclear, en mi opinión personal, es ineludible en la proyección de este mundo, en la medida en que los recursos como el gas y el petróleo, son finitos, en algún momento se termina, mientras tanto no se descubra un sustituto del petróleo, fundamentalmente, en el campo energético, la energía nuclear va a ser una opción a la que tiene que recurrir.
Japón no tiene un desarrollo en energía nuclear solo por una cuestión que esté de acuerdo con lo nuclear, lo tiene porque no tiene petróleo, porque no tiene gas, y por lo tanto si no tuviera el desarrollo en energía nuclear, no tendría capacidad ni posibilidad de atender el suministro energético de todo el país. Además, Japón está haciendo una demostración muy clara, me parece en el campo energético -y aquí sí creo que tienen que hablar los especialistas, los que saben- de lo que significa hacer las cosas con las medidas de seguridad que corresponden en el campo de la energía nuclear, porque están enfrentando una hecatombe no prevista por nadie, que no se trata de un error humano como fue Chernobyl y que demuestra todas las posibilidades que existen para prevenir cualquier situación, aún la peor.
Estamos hablando de que esto también se desarrolla en el campo capitalista, en el sistema capitalista y en el sistema capitalista lo que se pone como objetivo Central es la obtención de la ganancia, a veces a costa de la vida de millones de seres humanos en el mundo, por lo tanto, esto también hay que ponerlo en contexto. Creo que esto sería muy diferente si el desarrollo de la energía nuclear sea en el campo de un modelo económico-social que prime la solidaridad entre las personas, la justicia social y nada tenga que ver con la explotación de unos contra otros.
{{¿De qué manera el modelo capitalista está relacionado con el cambio climático?}}
Este es otro tema que todavía esta centralizado en ámbitos internacionales de dirigentes, todavía este tema no es un capital que los sectores populares se hayan adueñado de él, de su contenido, de su discusión, su participación. Si bien es cierto que hay franjas de la sociedad que se preocupan por este tema, creo que lo están haciendo sobre la base del discurso, del contenido y de los intereses de los sectores que anidan en el campo del sistema capitalista, por lo tanto salen iniciativas y decisiones que nada promueven a resolver el problema de fondo respecto de lo que significan los cambios trascendentales en relación al clima.
Una sola situación voy a mencionar que significaría un cambio de 180 grados y que este sistema no está dispuesto a hacer “cambiar lo política del consumismo”, solo con eso, el tema del clima daría un giro en relación a la importancia, a ocupar un lugar en la agenda diaria sustancial, pero el sistema capitalista no está dispuesto a modificar lo que da origen y fundamento a su existencia y por eso, pasar a un esquema que no sea consumista, que nada tenga que ver con la necesidad de tener un auto, dos autos, cuando más veloz mejor, etc, no está en los planes del sistema capitalista, que sigue sosteniendo su modelo de vida altamente contaminante y depredador.